top of page

¿Qué relación tiene la sal con la hipertensión?

Cuando vamos al médico y nos detectan presión arterial alta, una de las primeras recomendaciones es reducir o eliminar la sal de nuestra dieta. Pero, ¿te has preguntado por qué? Aquí te lo explicamos de forma clara y sencilla.


Situación en México


En México, las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de mortalidad, con una tasa estimada de 134 muertes por cada 100,000 personas. La hipertensión arterial (HTA) es el principal factor de riesgo para desarrollar ECV, y afecta a dos de cada cuatro adultos. Sin embargo, el 55% de las personas con esta enfermedad no está diagnosticado, ya que a menudo no presenta síntomas.



Presión alta

¿Qué es la hipertensión?


La hipertensión es el aumento de la fuerza con la que la sangre empuja las paredes de las arterias cada vez que el corazón la bombea. Cuando esta presión se mantiene elevada durante mucho tiempo, daña y endurece las arterias.


¿Qué significan los valores de la presión arterial?


Una presión arterial normal es menor a 130/85 mmHg. Estos valores representan


  1. Presión sistólica (130 mmHg): la presión máxima cuando el corazón se contrae.


  2. Presión diastólica (85 mmHg): la presión cuando el corazón está en reposo.


  3. mmHg: unidad de medida utilizada para calcular la presión arterial.


¿Qué papel tiene la sal?


Hipertensión

El cloruro de sodio (sal) es fundamental para la regulación de líquidos, la transmisión de impulsos nerviosos y la contracción muscular. Sin embargo, su consumo excesivo es responsable de una de cada diez muertes y una de cada cinco muertes prematuras (<70 años) por causas cardiovasculares. Aunque la OMS recomienda no consumir más de 2 g de sodio al día (5 g de sal), en México la población supera estos límites desde la infancia.


¿Cómo afecta el exceso de sal a la presión arterial?


  1. Retención de líquidos: Los riñones retienen agua para diluir el sodio, aumentando el volumen sanguíneo y la presión arterial.


  2. Daño arterial: La sal en exceso endurece las arterias, dificultando el flujo sanguíneo. Provoca inflamación vascular, acumulación de grasa y colesterol (arteriosclerosis).


  3. Ciclo perjudicial: La rigidez arterial fuerza al corazón a trabajar más, agravando la hipertensión.


  4. Cáncer de estómago: La ingesta alta de sodio favorece la infección por Helicobacter pylori, una bacteria que afecta al estomago y es clave en este tipo de cáncer.


  5. Cálculos renales: El consumo excesivo de sal puede alterar el equilibrio del calcio en el cuerpo. Los riñones, uno de los órganos responsables de regular su absorción y distribución, retienen más calcio del necesario cuando hay un exceso de sodio, lo que favorece la formación de cálculos renales o piedras en el riñón. Además, esta alteración puede reducir la cantidad de calcio disponible para los huesos, aumentando el riesgo de osteoporosis.


  6. Deficiencia de potasio: Una dieta alta en sal comúnmente se combina con una ingesta baja de potasio, que se relaciona con diferentes trastornos metabólicos como hipertensión, resistencia a la insulina, dislipidemia y enfermedades cardiovasculares y renales.


En 2019, el 23% de las muertes en México fueron por ECV, de las cuales el 5.4% se atribuyó al alto consumo de sodio, el 9% se debió a enfermedad hipertensiva, el 7% a cáncer de estómago, el 5.5% a cardiopatía isquémica, el 5.1% a infarto y el 4.6% a fibrilación auricular. Los estados con mayor mortalidad hipertensiva relacionada con el sodio son Oaxaca, Veracruz, Jalisco, Estado de México y Ciudad de México.


¿Cómo reducir la ingesta de sal?


  • Limite su consumo a menos de 3 g diarios (menos de una cucharadita).


  • Reduzca el consumo de leche, huevos y carne, fuentes naturales de sodio.


  • Evite alimentos ultra procesados y enlatados ricos en sodio (panes, galletas, carnes procesadas, sopas instantáneas).


  • Opte por una dieta equilibrada y accesible como la dieta de la milpa rica en verduras, hortalizas, frutas y semillas.


  • Considere el consumo de resveratrol y arginina, compuestos que tienen efectos antihipertensivos, ya que aumentan los niveles de óxido nítrico (NO), lo que mejora la vasodilatación.

 

Bibliografía:

Campos-Nonato I, Vargas Meza J, Nieto C, Ariza AC, Barquera S. Reducing Sodium Consumption in Mexico: A Strategy to Decrease the Morbidity and Mortality of Cardiovascular Diseases. Front Public Health. 2022;10:857818. doi: 10.3389/fpubh.2022.857818.


Gopar-Nieto R, Ezquerra-Osorio A, Chávez-Gómez NL, Manzur-Sandoval D, Raymundo-Martínez GIM. How to treat hypertension? Current management strategies. Arch Cardiol Mex. 2021;91(4):493-499. doi: 10.24875/ACM.200003011.


Mashhadi FD, Salari R, Ghorbanzadeh H. The Effect of Resveratrol dose and Duration of Treatment on Blood Pressure in Patients with Cardiovascular Disorders: A Systematic Review. Curr Drug Discov Technol. 2020;17(3):325-331. doi: 10.2174/1570163816666190226100812. PMID: 30813878.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


whatsapp
bottom of page